El Gobierno no imagino que en octubre de 2019 que las escaramuzas de los secundarios en contra de un aumento de 800 a 830 pesos en el pasaje del Metro iban a desembocar en una crisis social sin parangón en Chile y a sacudir los cimientos del país más estable de la región.
Miles de personas coparon durante semanas Plaza Italia, considerada la «zona cero» del estallido, para protestar contra el Gobierno y la desigualdad, al grito de «Chile despertó» o «No son 30 pesos, son 30 años». crisis social
[Te puede interesar]: Leer nuestro medio asociado Aconcagua al Día
La rotonda fue escenario de festivas concentraciones, pero también de cruentas batallas contra las fuerzas de seguridad, con incendios y saqueos, que dejaron una treintena de muertos y miles de heridos. crisis social
Con la llegada del verano y la pandemia, la plaza se fue vaciando, pero la gente ha vuelto a la calle a medida que se acerca el aniversario de las revueltas y el histórico plebiscito del 25 de octubre, en el que los chilenos decidirán si reemplazan la actual Constitución, heredada de la dictadura militar.
A continuación, un repaso de las fechas más señaladas de los 12 meses más arduos de la historia reciente de Chile:
– El 18 de octubre varias estaciones de Metro son incendiadas en Santiago y arden el edificio de la eléctrica Enel y una sucursal del Banco de Chile. El Presidente Sebastián Piñera decreta el estado de emergencia y saca a los militares a la calle.
– El 19, los desmanes se extienden a Valparaíso. El Ejército decreta el toque de queda por ocho días, algo inédito en democracia. crisis social
– En unas polémicas declaraciones, Piñera dice el 20 que Chile estaba «en guerra contra un enemigo poderoso».
– El Parlamento aprueba el 21 anular la subida en el precio del boleto de Metro.
– Más de 1,2 millones de personas toman Santiago el 25, pese a que Piñera anuncia medidas como el aumento del salario mínimo o la reducción del sueldo de los parlamentarios. Es la mayor concentración en 30 años.
– El 28, Piñera cambia a ocho de sus 24 ministros, entre ellos Andrés Chadwick (Interior), mientras los muertos llegan a 20 y diversos organismos internacionales anuncian visitas al país.
[Te puede interesar]:Comercio Unido de Valparaíso, manifestaciones del 18-Octubre.
PLEBISCITO COMO SALIDA
– El Presidente Piñera cancela el foro APEC y la cumbre contra el cambio climático de la ONU. Chile se queda también sin la final de la Copa Libertadores.
– El Banco Central anuncia el 13 una inyección de 4.000 millones de dólares, luego de que el peso lleve varios días en caída libre y de que el Gobierno se abra a redactar una nueva Constitución, pues la actual rige desde la dictadura y es vista como el origen de las desigualdades. crisis social
– El oficialismo y la oposición acuerdan el 15 de noviembre convocar un plebiscito en abril de 2020 sobre un nuevo texto constitucional y qué tipo de órgano debería redactarlo.
– El 20, el colectivo Las Tesis interpreta por primera vez «Un violador en tu camino», que semanas después se vuelve un himno global feminista.
– Gustavo Gatica se convierte el 26 de noviembre en el primer manifestante en quedarse ciego tras recibir perdigones en el rostro.
– El peso sigue desplomándose y el emisor interviene el 28 con un monto de hasta 20.000 millones de dólares.
– El 11 de diciembre, el Congreso inhabilita a Chadwick para ejercer cargos públicos por cinco años por su gestión del estallido.
– Los diputados rechazan al día siguiente un juicio político contra Piñera por violaciones a los derechos humanos cometidas en la crisis, mientras que la ONU denuncia el 13 el elevado número de heridos oculares en las protestas.