Una crítica mirada sobre el desarrollo propuesto para Limache tiene el Informe de Observaciones realizado por una serie de entidades locales, en el marco del proceso de participación ciudadana asociado a la elaboración del estudio de Actualización del Plan Regulador Comunal de Limache, el cual ya ha generado una propuesta de Anteproyecto de Plan Regulador Comunal.
Documento firmado por un grupo de Vecinos auto-convocados, representados por organizaciones no gubernamentales como el Consejo Territorial de la Reserva de la Biosfera, Barrio Limache, Caminatas por
Limache, y proyecto Biogeoart.
En el texto “se valora la realización del proyecto de Actualización, debido a la clara necesidad de contar con un Plan Regulador Comunal (PRC), el estudio detallado de la documentación disponible arroja 7 tipos de falencias graves que son necesarias de subsanar para su aprobación”.
Entre ellas aparecen que el estudio en que se basa el Anteproyecto de actualización del PRC se encuentra desactualizado, especialmente en cuanto a las amenazas actuales a la calidad de vida urbana como la presión inmobiliaria, los datos poblacionales, demográficos y socioeconómicos de la comuna y su área urbana, así como desarrollos urbanos recientes en zonas de riesgo de inundación; además el estudio no ha considerado debidamente la participación ciudadana a lo largo de casi 6 años de elaboración, más 2 sesiones el 2021 por plataforma zoom.
A juicio de los vecinos, el Anteproyecto de PRC no se vincula sistémicamente con el resto de la comuna, con las comunas adyacentes, ni con los instrumentos de planificación vigentes en el territorio comunal y supra-comunal, y por lo tanto, no cumple con la indicación del Manual de Ordenanzas de “promover el desarrollo armónico del territorio comunal”. “El Anteproyecto de PRC muestra inconsistencias graves internas entre las Alternativas estudiadas, los estudios de riesgos, y lo que se presenta como Anteproyecto, lo cual queda patente al revisar la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). El APRC afecta gravemente barrios tradicionales como el barrio CCU, declarándolo como de alta densidad (ZR0) (480 hab/h), promoviendo la gentrificación del sector; y obviando las recomendaciones ciudadanas de velar por la conservación de la industria y su predio en relación al estero, los casinos, la población y sus quintas”, afirman.
[ También te puede interesar Leer ]:Obras de reconstrucción de casona consistorial de Quilpué tienen un 20% de avance
Mencionan que el “APRC no cumple con los 5 objetivos específicos que fueron encomendados en su elaboración, especialmente el objetivo nº 4 de puesta en valor de los rasgos distintivos de la ciudad tanto urbanos como patrimoniales, a través de la recuperación y mejoramiento de los espacios públicos, sus actividades culturales, su relación con el entorno y su historia; y el objetivo nº 5 de Potenciar el comercio y los servicios encadenándolos a la actividad turística”.
En el análisis se indica que “la red vial estructurante propuesta por el APRC es altamente invasiva de los barrios en vez de estructurante… Los rasgos distintivos de esta ciudad jardín son el trazado de las quintas en torno de la venida Urmeneta, los canales Waddington y Ovalle, con las acequias que riegan las quintas y conectan con el Estero Limache. Los anuncios del Municipio actual de crear un Humedal Urbano son mera propaganda electoral, pues legalmente un Humedal Urbano NO puede ser creado fuera del límite urbano”.
Uno de los aspectos abordados es “el barrio CCU con su glorioso pasado industrial que debiese ser considerado en su conjunto una ZCH (zona de conservación histórica), idealmente transformándose de un Museo de la Cerveza a un Museo Vivo del Agua, en el cual se recupere tanto el edificio como todo el entorno incluyendo el Parque y la Quinta Palacio. Toda la Avenida Urmeneta, sus tradicionales quintas y acequias, deben ser consideradas como Zona de Conservación Histórica (ZCH) y contar con normas específicas”.
En sus conclusiones, “los aspectos cruciales que han sido desatendidos por el anteproyecto de Plan Regulador” son varios según los redactores. “Existe severas omisiones en aspectos críticos de acción que provienen de la Política
Nacional de Desarrollo Urbano, especialmente en los ámbitos de: a) equilibrio ambiental urbano, b) resguardo de la identidad y el patrimonio urbano y c) participación ciudadana efectiva”.
“Adicionalmente, aspectos de inclusión, equidad y vulnerabilidad social, contenidos en la Política Nacional de Desarrollo Urbano y en una serie de planes asociados, no son considerados en el APRC toda vez que aspectos demográficos, de tipología de hogares, de pueblos originarios y de inmigración internacional NO han sido considerados en la elaboración del APRC”, sostienen.
[ También te puede interesar Leer ]: Nuestro medio asociado Petorca on Line
Puntualizan que “la desconexión previamente detectada entre los objeticos del estudio y la propuesta de APRC se hace aun más patente al revisar el estudio de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que ha sido elaborado a posteriori y cuyos resultados NO se han integrado en la Memoria Explicativa del Plan y Ordenanza. En el sentido de la EAE, el APRC hace caso omiso de sugerencias explícitas en relación con a) la condición de Limache como nodo central de la Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas; b) la necesidad actual de adaptación al cambio climático; c) el Estero Limache como corredor socio-ecológico y parque público en todo su ancho, considerando la zona de inundación máxima”.